Consultora en Biodecodificación

En este espacio encontraréis información sobre bioexistencia consciente


Deja un comentario

Beneficios que aporta el ajo a nuestra salud

Salud y Bienestar

Salud y Bienestar

Los beneficios del ajo

  1. Incrementa las defensas del organismo, mejorando nuestra respuesta a virus y bacterias.
  2. Es antiinflamatorio.
  3. Es anticoagulante, vasodilatador y depurador.
  4. En uso tópico, su jugo es un estupendo antiséptico. (Por esta razón, en la cocina cuando la carne de un ave o de un cordero empieza a oler se frota con ajo al ser un magnífico bactericida).
  5. Ayuda en la hipertensión protegiendo al mismo tiempo el corazón y las arterias, dándoles mayor flexibilidad y manteniéndolas libres de depósitos de colesterol.
  6. Ayuda a incrementar el nivel de insulina, reduciendo así los niveles de azúcar en la sangre.
  7. Algunos estudios parecen demostrar que ayuda a incrementar el nivel de serotonina en el cerebro, ayudando a combatir el estrés y la depresión.
Anuncio publicitario


Deja un comentario

Porqué es saludable la cocción del pollo al ast

Risto House

Risto House

Mucha gente se pregunta por qué el pollo a l’ast que se compra los domingos es tan bueno. Supongo que no descubro nada nuevo diciendo que el secreto está en el modo de cocinarlo. En las tiendas disponen de asadores verticales donde se acomodan las hileras de pollos. Tras ellos están los fuegos, que pueden ser eléctricos o a gas. Los pollos van ensartados en espetones que giran de forma contínua para conseguir una perfecta cocción. No se les añade más que sal, pimienta y algunas hierbas, regándolos de vez en cuando con sus propios jugos de la cocción. La carne de pollo contiene poca grasa y la que tiene se concentra prácticamente en su totalidad en la piel. Al asarlo esa grasa funde depositándose en bandejas dispuestas para ello. Entonces la piel se dora tomando una tonalidad muy característica del pollo a l’ast. Por tanto, si queremos preparar un pollo a l’ast, tal y como hacen las tiendas, bastaría con lavarlo, quemar los restos de pluma que le quedaran, volver a lavarlo, untarlo con algunas hierbas provenzales y salpimentarlo. Luego al espetón y tras unas cuantas vueltas tendríamos el deseado pollo asado. Como véis nada fuera de lo común.

La cosa se complica y bastante si queremos asar el pollo en casa. Puesto que los asadores de pollos a l’ast cuestan entre 2500 y 8000 euros, y ocupan mucho espacio, doy por sentado que no disponéis de los mismos. Algunos hornos eléctricos disponen de dispositivos rustidores que permiten ensartar una varilla que gira de manera que es posible asar el pollo de un modo similar a los aparatos profesionales. Pero son una minoría. En general solo disponemos de un horno convencional, así que por mucho que nos esforcemos va a ser dificil obtener un resultado similar. Pero podemos quedarnos muy cerca.

En primer lugar vamos a analizar las características del pollo a l’ast para tratar de imitarlas. La primera más evidente es el color dorado de la piel. Para conseguirlo casi idéntico me inclino siempre por utilizar manteca de cerdo para untar el pollo. Previamente la habremos aromatizado con ajo, hierbas provenzales, sal y pimienta negra. La manteca hará que las hierbas se adhieran a la piel. Ciertamente en los asadores profesionales no se emplea ningún tipo de grasa o aceite, pero por las características de nuestros hornos domésticos nos vemos obligados a emplearlos.
El sabor tan característico del pollo se obtiene con la sal, la pimienta y sobretodo con las hierbas provenzales. Yo utilizo pimienta blanca, romero, tomillo y laurel, y con ello consigo un sabor prácticamente idéntico al de los asadores profesionales.


Deja un comentario

Los beneficios de la Guanábana

Salud y Bienestar

Salud y Bienestar

La guanábana tiene muchos beneficios para la salud. De sabor agridulce, es uno de los favoritos para realizar una variedad de jugos y bebidas. Estos son algunos de los beneficios de consumir guanábana.

Combate las células el cancerígenas

Al comer la fruta de guanábana podemos ayudar a atacar a las células cancerosas de manera segura y natural, sin efectos secundarios como náuseas, pérdida de peso o pérdida de cabello.

Mejorar el sistema inmunológico

Las sustancias contenidas en la guanábana hacen que nuestro cuerpo se mantenga en forma y nos ayuda a luchar contra la enfermedad.

Destruir las células cancerosas malignas

La hoja de guanábana es eficaz para matar las células malignas de 12 tipos de cáncer incluyendo el de colon, de mama, de próstata, de pulmón y cáncer de páncreas. La potencia de la guanábana es 10 mil veces más fuerte en cuanto a la ralentización del crecimiento de células cancerosas en comparación con la quimioterapia se utiliza comúnmente.

Vitamina C

La vitamina dominante en la fruta de guanábana es la vitamina C, posee alrededor de 20 mg por cada 100 gramos de carne de la fruta. Lo que una persona necesita de vitamina C por día son 60 mg, que se cumplen con solo consumir 300 gramos de fruta de guanábana. El contenido de la vitamina C es lo suficientemente alto en la guanábana para convertirla en una excelente antioxidante. Esto ayuda a aumentar la resistencia y retrasar el proceso de envejecimiento.

Medicina para las hemorroides y aliviar el dolor

Las bebidas de jugo de guanábana también son buenas para curar las hemorroides, el dolor de cintura y ayudar a regular nuestro apetito.

Rica en fibra

Además de los componentes nutricionales, la guanábana es también una fruta muy rica en componentes no nutricionales. Uno de ellos es la gran cantidad de fibra, muy buena para la salud digestiva.

Previene la Osteoporosis

La guanábana contiene fósforo y calcio, muy buenos para los huesos.

Aumentar la energía

El contenido de fructosa en la guanábana te mantiene fresco y puede dar energía. Esto se debe a que la fructosa es un azúcar simple que se encuentra en muchas frutas. Esta puede ser una buena fuente natural de hidratos de carbono para el cuerpo.

Ayuda a curar muchas enfermedades

Tomar jugo de fruta guanábana dos veces al día puede ayudar a superar la enfermedad renal, problemas de hígado, infección del tracto urinario y hematuria.

La prevención de infecciones bacterianas

La parte comestible de la fruta, si se aplica a cualquier recorte va a acelerar el proceso de curación y prevenir la infección bacteriana.

Al igual que otras frutas, la guanábana puede disfrutarse en zumo

Prevenir daños en los nervios y mantener un corazón sano

El contenido de vitamina B1 que posee la guanábana es capaz de acelerar el metabolismo, la circulación sanguínea, evitar daños en los nervios, la restauración de los bordes y trastornos nerviosos centrales. Por su parte, el contenido de vitamina B2 se necesita para la producción de energía del cuerpo, el almacenamiento de grasa, la función del sistema nervioso y el mantenimiento del corazón.


Deja un comentario

Fresas y sus beneficios

Salud y bienestar

Salud y bienestar

10 Beneficios de las fresas

El jugo dulce de las fresas contiene nutrientes y propiedades que ayudan desde los ojos hasta los huesos, desde a mantener la línea hasta prevenir el cáncer. A continuación te presentamos 10 beneficios de esta deliciosa fruta.1.- Prevención ocular. Las propiedades de las fresas evitan enfermedades oculares como cataratas.

2.- Estabilizan la presión arterial. Una de las propiedades de las fresas es el potasio, el cual es muy saludable para el corazón.

3.- Evitan el estreñimiento. Las fresas cuentan con fibra natural, las cuales combaten la inflamación del intestino y el estreñimiento.

4.- Combaten las arrugas. La vitamina C es otra de las propiedades de las fresas, éstas producen colágeno, las cuales ayudan a la piel.

5.- Control del peso. Esta fruta es rica en agua, cuentan con propiedades diuréticas,excelentes para poder bajar de peso. Además es baja en calorías y libre de grasas.

6.- Previenen el cáncer. Cuentan con salicilatos, son sales muy buenas que evitan las enfermedades cardiovasculares, degenerativas y cáncer. |

7.- Disminuye el dolor e inflamación. Sus ácidos orgánicos poseen efectos desinfectantes y antiflamatorios.

8.- Lucha contra el colesterol malo. Su efecto antioxidante ayuda a combatir la densidad del colesterol.

9.- Salud Prenatal. Gran cantidad de ácido fólico, excelente compuesto para las embarazadas. Es recomendado para el buen desarrollo del bebé.

10.- Sistema inmune. La vitamina C protege el cuerpo fortaleciendo el sistema inmune.


Deja un comentario

Beneficios de la carne del Pollo

Risto House

Risto House

Risto House

Risto House

Es una de las más recomendadas para incorporar proteínas y nutrientes con un bajo contenido de grasa (si se consume sin piel). Ideal para preparar comidas bien completas para toda la familia. La licenciada Eleonora Puentes explica sus ventajas y cómo podemos incluirla en la dieta diaria, con la riqueza que nos aportan los vegetales, las semillas, las salsas saludables y las hierbas aromáticas.

BENEFICIOS

  • Tiene una importante cantidad de proteínas de alto valor biológico (buena calidad) igual a la carne vacuna.
  • Vitaminas: aporta del complejo B, que protegen al sistema nervioso, e intervienen en el metabolismo que provee la energía al cuerpo para su normal funcionamiento, etc.
  • Minerales: posee hierro, que interviene en la formación de los glóbulos rojos y el transporte de oxígeno;  fósforo, que forma los huesos y potasio, que es esencial para la contracción muscular y el funcionamiento del corazón. También aporta zinc, que mejora el sistema inmunitario, presente especialmente en sus partes más oscuras.
  • Es bajo en colesterol, excepto si se lo come con piel, que tiene muy alto contenido de grasas y de colesterol, al igual que sus interiores.

DIFERENTES PARTES DEL POLLO

PECHUGA: sin piel: es la parte que contiene menos   grasa y  colesterol.

• Calorías: Media pechuga pesa: 150 g (Una suprema o escalopa chica de pechuga (100 g) aporta 92 calorías)

MUSLO: Tiene menos proteínas que la pechuga y el triple de grasa. Pesa entre 200 a 250 g. Lo comestible (carne sin hueso) pesa 120 a 150 g.

• Calorías: Sin piel aporta 128 a 160 calorías y con piel 185 a 215 calorías.

PATA: Al igual que el muslo tienen menos proteínas que la pechuga y el triple de grasa. Pesa 100 a 110 g. Lo comestible (carne sin hueso) pesa 60 a 65 g.

• Calorías: Sin piel aporta 66 a 70 calorías y  con piel 120 a 125 calorías.

ALA: pesa 100 g. Lo comestible (carne sin hueso) pesa 40 g.

• Calorías: Sin piel aporta 56 calorías y con piel 111 calorías.

VÍSCERAS: contienen cinco veces más cantidad de  grasa que el pollo. Aunque las vísceras tienen importantes cantidades de colesterol, poseen un gran aporte mineral y vitamínico.

HÍGADO: tiene nueve veces más contenido en colesterol que la pechuga, pero mucho más hierro.

CONSEJOS DE LA NUTRICIONISTA

Lic Eleonora Puentes, nutricionista

    • El pollo es de fácil digestión y es bien tolerado por quienes sufren trastornos digestivos ya que su tejido conectivo es mas fácil de desintegrar y digerir que  la carne vacuna.
    • Los pollos industriales contienen más hormonas (estrógenos) con el fin de acelerar el aumento de peso de estos animales. Su carne es de sabor más suave y de color más pálido que la de los pollos de granja o rurales. Las hormonas son perjudiciales para el organismo y pueden provocar cáncer de mama,  pubertad precoz, etc.
    • La  alternativa es buscar pollos industrializados pero de menor tamaño  (2 kilos o inferior)  para que no hallan recibido muchas hormonas y consumirlos solo una a dos  veces por semana.
    • En cambio, los pollos de granja o de campo, los ecológicos y los orgánicos son criados en espacios más amplios como los gallineros siendo alimentados con granos, por lo que son más musculosos y menos grasos, resultando su carne más firme y sabrosa. En lo posible, elegir estos pollos, que  deben tener el sello del productor.
    • Al elegir un pollo, comprobar que la piel sea lisa y tersa, que no esté pegajosa y que no presente manchas. Los reflejos verdosos o violetas, o el extremo de las alas oscurecidas son señales de que el pollo no es fresco.
    • Tener en cuenta que el pollo sin eviscerar (con vísceras) solo se mantiene 24 hs en el refrigerador , los eviscerados (sin vísceras) 2 días, el pollo cocido 3 o 4 días y en el freezer de 6 a 8 meses.
      Recuerde: una vez eviscerado y antes de cocinarlo, lavarlo bien por dentro y fuera.

LAS PREPARACIONES LIGHT

  • La pechuga de pollo a la plancha es un plato fundamental para hacer una dieta, ya que tiene pocas calorías. Al cocinarla es más seca debido a su menor contenido en grasa. Es apta para la elaboración de supremas y es aconsejable cocinarlas al horno y no fritas.
  • La pata y muslo es una carne más sabrosa y jugosa, se puede elaborar al horno, parrilla, plancha o prepararlas en milanesa o escalopa,  que se recomienda también cocinar al horno y  no  por fritura.
  • La carcasa y las alas del pollo se pueden congelar y utilizar en otra ocasión para hacer caldos y sopas.
  • Es muy importante que la carne esté bien cocida, de forma que se asegure la destrucción de la salmonella, bacteria causante de la salmonelosis que ocasiona un grave cuadro de deshidratación por vómitos y diarreas.
  • En general, los ejemplares más jóvenes resultan muy apropiados para ser cocinados al horno, mientras que los de mayor edad precisan cocciones prolongadas como guisos y estofados, para conseguir ablandar su carne.
  • Tener en cuenta que el método empleado influye en la cantidad de grasa final y por tanto de calorías. Muchas veces las partes más magras (pechugas) se suelen cocinar con una salsa de crema o acompañarlas con mayonesa o las supremas se hacen fritas: esto aumenta mucho las calorías de la preparación final.
  • En cuanto a las formas de cocción, las más sanas son a la parrilla, plancha, horno o por hervido.
  • Atención: No consumir la piel ya que contiene hormonas y pesticidas que quedan adheridas en ésta.
  • Fuente :Buena Salud


Deja un comentario

Diez beneficios del vino tinto que probablemente desconocías

Salud y Bienestar

Salud y Bienestar

A lo largo de los últimos años, numerosos estudios científicos han probado los beneficios de consumir regularmente cierto tipo de alimentos, capaces de hacernos adelgazar, ayudar al corazón a mantenerse sano o reducir el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer. Sin embargo, muy pocos productos acumulan tantas cualidades positivas como el vino tinto.

.-Aliado contra la grasa: El consumo de vino tinto activa la función de un gen que impide la formación de nuevas células de grasa y ayuda a movilizar las existentes, según un estudio realizado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Aunque contiene siete calorías por gramo, en dosis moderadas, contribuye a reducir la obesidad y el sobrepeso al envejecer.

2.-Combate las bacteria bucales: Investigadores italianos han confirmado que la costumbre de tratar las infecciones de las encías con vino tiene un fundamento científico. Al parecer, algunos compuestos presentes en esta bebida frenan el crecimiento bucal de los estreptococos y bacterias vinculadas a las caries, además del de otros asociados a la gingivitis y dolores de garganta.

3.-Mejora de la función cognitiva: Alrededor de 70 estudios demuestran que el consumo moderado de vino mejora el funcionamiento del cerebro y, en pequeñas cantidades, previene la demencia. Los científicos creen que se debe a que la elevada presencia de antioxidantes en su composición reduce la inflamación, impiden que las arterias se endurezcan e inhiben la coagulación, lo que mejoraría el riego sanguíneo.

4.-Complemento placentero: Al degustarlo con moderación se liberan endorfinas en dos áreas del cerebro, aumentando la sensación de placer, de acuerdo con un estudio realizado en la Universidad de California. Además, si la luz ambiental es roja o azul el placer y el sabor del vino son mucho más intensos que cuando esta posee tonalidades verdes o blancas.

5.-Ejercicio embotellado: Una investigación publicada en The FASEB Journal, sugiere que el resveratrol de la uva disminuye las consecuencias negativas de la vida sedentaria.

6.-Limpiador de paladar: Tomado durante la comida, el vino ayuda a percibir mejor los sabores que cuando esta se acompaña con agua. Esto se debe a sus propiedades astringentes, que evitan la excesiva sensación de grasa causada por alimentos como las carnes rojas y permiten degustar mejor la comida.

7.-Reduce riesgo de cáncer: El vino tinto ayuda a reducir el riego de cáncer de pulmón en hombres, sobre todo si son fumadores. Además bloquea el crecimiento de las células responsables del cáncer de mama. Estas propiedades podrían deberse a que uno de sus componentes, el resveratrol, frena los efectos del estrógeno, la hormona femenina por excelencia.

8.-Aliado del corazón: Una copa al día en el caso de las mujeres o dos en el de los hombres, contribuyen a aumentar los niveles de colesterol bueno en la sangre y previenen las complicaciones cardiovasculares.

9.-Cuida la próstata: Un estudio asegura que consumir siete vasos de vino tinto semanales después de cumplir los 40 años de edad, reduce en más de la mitad los diagnósticos de cáncer de próstata.

10.-Hábitos saludables: Un estudio publicado en el British Medical Journal revela que los aficionados a la degustación del vino suelen comprar alimentos más sanos y tener una dieta más equilibrada que los consumidores habituales de cerveza. Según este informe, los enófilos consumen más aceitunas, frutas, verduras, quesos bajos en grasa, leche y carnes saludables.


Deja un comentario

Sabéis cuales son las especias más afrodisíacas?????

Salud y Bienestar

Salud y Bienestar

Existen varias especias que por sus propiedades, son consideradas desde tiempos antiguos como afrodisiacas, por lo que han sido empleadas en diversos platillos que acompañan a una noche de pasión.

 

Debido a los distintos usos, las especias se han incorporado no sólo a nuevos alimentos, sino también a elementos de ornato, esencias y complementos funcionales para una noche de pasión con tu pareja.

1. Mostaza. Estimula la acción de las glándulas sexuales. Hay tres especies de mostaza: negra, blanca y amarilla de India. Un antiguo remedio contra la impotencia consistía en frotar mostaza en el pene.

2. Lavanda. Se solía emplear desde hace cientos de años en la cocina como afrodisiaco. Su sabor es algo picante y amargo; sus flores actualmente suelen usarse para perfumar licores, cremas, postres y perfumes.

Salud y Bienestar

Salud y Bienestar

3. Albahaca. Es asociada con la fecundidad y la pasión debido a su aroma penetrante y sensual. Típica de la gastronomía italiana, se le confiere carácter de virilidad y potencia a los hombres, así como un efecto de sensualidad en las mujeres.

4. Vainilla. Sus propiedades se extraen de la vaina seca (semilla) de estas especies de orquídeas. Tiene efecto euforizante y puede ser utilizada a voluntad. Actúa en el sistema nervioso central y, por su olor, actúa indirectamente en la estimulación sexual.

x

5. Comino. Esta semilla diminuta es muy característica de la cocina oriental, cuyo aceite esencial se usa para lociones balsámicas y filtros de amor.

Cabe mencionar que muchas de estas especias continúan formando parte de platillos que son considerados ideales para una noche en pareja. Por ello, su uso se ha conservado con el paso del tiempo.

La comida y el sexo han sido dos placeres primordiales para el hombre, por lo que constantemente se busca potenciar el deseo sexual mediante formas naturales de estimulación, como son las especias.


Deja un comentario

Especias que ayudan a perder peso

Salud y bienestar

Salud y bienestar


Deja un comentario

Pescados crudos y cocidos igual de beneficiosos para la salud!!!!

 

Salud y Bienestar

Salud y Bienestar

El pescado es un alimento muy interesante desde el punto de vista nutricional. Es una fuente de proteínas, baja en grasas saturadas y con alto contenido de ácidos grasos omega 3, que protegen la salud del corazón. Es imprescindible en una alimentación equilibrada (tipo dieta mediterránea) y especialmente recomendado para controlar el peso. Además, el pescado aporta aminoácidos esenciales, vitaminas hidrosolubles, minerales (selenio, yodo) y oligoelementos.

Proteínas de calidad

Las proteínas del pescado, al contrario de lo que muchas personas creen, son de un valor biológico alto, prácticamente igual que al de las carnes rojas, pero sin grasas saturadas.

La carne del pescado –sobretodo la del pescado blanco- es suave, tierna y de fácil digestión debido a su contenido bajo en tejido conjuntivo. Su colágeno es menos rígido que el de la carne y más sensible al cocinarla, por lo que puedes preparar deliciosas recetas con pescado.

Salud y Bienestar

Salud y Bienestar

Salud y Bienestar

Salud y Bienestar.

Omega 3, la grasa cardiosaludable del pescado

La cantidad de grasa en estos alimentos es muy variable. Depende de la especie de pescado y de otros factores como el período del año o la edad del pescado (los ejemplares de más edad son más ricos en grasa). Pero una de las cualidades que hacen del pescado un alimento perfecto para la salud del corazón, se debe precisamente a su contenido en ácidos grasos omega 3.

Estudios epidemiológicos en los años 70, ya señalaban la baja incidencia de enfermedades cardiovasculares en la población esquimal, en la que el consumo de pescado era muy elevado. Las investigaciones más recientes revelan las propiedades protectoras de dos clases de grasas poliinsaturadas de la serie omega 3: el ácido eicosapentaenoico (EPA), y el ácido docosahexaenoico (DHA).

Los ácidos grasos omega 3 son muy beneficiosos para el corazónporque:

Por todas estas razones, la Asociación Americana del Corazón (AHA) aconseja consumir pescado, en especial pescados grasos –también denominados pescados azules-, por lo menos dos veces por semana.

La caballa, la trucha de lago, el arenque, las sardinas, la albacora (o atún blanco) y el salmón son pescados grasos. Estos pescados son ricos en ácidos grasos omega 3.

Otros beneficios del pescado

Las propiedades beneficiosas del pescados también favorecen la salud del sistema nervioso y del sistema inmunitario. Y protegen de algunos tipos de cáncer (se ha demostrado una limitada evidencia en la reducción del cáncer de colon y no hay evidencia científica que reduzca el riesgo de demencia).

Además el pescado es rico en sales minerales como yodo, selenio, fósforo, potasio, calcio, hierro y magnesio. También es una buena fuente de vitaminas, en especial los pescados grasos, que contienen vitaminas A y D, y algunas del grupo B.

El pescado congelado tiene un valor nutritivo muy parecido al pescado fresco siempre que la congelación, conservación y descongelación se hayan hecho de forma correcta.

¿Y el aceite de pescado en cápsulas?

Algunos estudios clínicos y epidemiológicos muestran que los suplementos de aceite de pescado también disminuyen el colesterol y los niveles de triglicéridos, además de otros beneficios.

La Asociación Americana del Corazón considera que es preferible aumentar el consumo de grasas omega 3 a través de la dieta, pero en el caso de personas con enfermedad coronaria contempla la posibilidad de suplementar la ingesta con cápsulas de omega 3.

Aunque hay que tener cuidado, porque altas dosis de aceite de pescado (más de 3 gramos de omega 3 al día procedentes de cápsulas) pueden causar problemas de salud (hemorragia interna o un ataque cerebral), por lo que es aconsejable que siempre consultes con tu médico sobre la dosis adecuada que puedes tomar.

No recomendado en algunos casos

Uno de los riesgos de consumir pescado es la alergia alimentaria al pescado que afecta a algunas personas. Los alérgicos al pescado suelen tener alergia a la mayoría de las especies. Asimismo, las personas con gota o ácido úrico deben evitar los pescados grasos como las anchoas, las sardinas y los arenques, ya que contienen purinas.

El mercurio en el pescado

Hace años que se sabe que casi todos los pescados y mariscos contienen algunos rastros de mercurio. Aunque en general no es peligroso para los adultos, la Administración de Alimentos y Drogas (FDA, siglas en inglés) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA, siglas en inglés) aconsejan que las mujeres en edad fértil, las mujeres embarazadas, las madres lactantes y los niños pequeños eviten comer algunos tipos de pescado (carne de tiburón, pez espada, caballa, o lofolátilo) para evitar riesgos.


1 comentario

¿Sabías que los seres humanos transmitimos químicamente nuestras emociones?

Salud y bienestar

Salud y bienestar

Según un estudio, los seres humanos transmitimos químicamente nuestras emociones y el olfato ocupa un rol central a la hora de demostrar lo que sentimos. De Pinocho al siglo XXI, la nariz en primer plano.

El olfato es uno de los sentidos que menos utilizamos. O, por lo menos, uno de los que menos creemos que utilizamos. De las feromonas a la hora de enamorar a los mitos y leyendas urbanas que sostienen que el terror “se huele”, bastante se ha dicho sobre el rol de la nariz en nuestra vida pero poco se sabía ciertamente. Hasta ahora.

Un estudio realizado por la universidad holandesa de Utrecht, que fue publicado en el journal Psychological Science, confirma que transmitimos nuestras emociones a través de procesos químicos. Este descubrimiento es sumamente importante ya que corre del primer puesto al lenguaje y a los gestos como únicos comunicadores de lo que sentimos.

Entonces, la pregunta es inevitable: ¿se puede oler el miedo? ¿Y el amor? La respuesta es “sí”, existen señales químicas que hacen que nos sincronicemos emocionalmente sin ser conscientes de ello y más allá del perfume que usemos.

¿Cómo se realizó el estudio?

El investigador Gün Semin –junto a un grupo de colegas- recolectó sudor generado por dos conjuntos de hombres: unos estaban viendo una película de terror y otros un film que les provocaba asco y desagrado. Como condición, los días previos los participantes no tenían permitido fumar, ni practicar ejercicio físico excesivo ni consumir alimentos olorosos o alcohol. Además, sólo pudieron emplear productos de higiene personal sin fragancia.

Una vez tomadas las muestras, se expuso a un grupo de mujeres al sudor recogido mientras que se registraban sus expresiones faciales y sus movimientos oculares.

De acuerdo a lo que habían pronosticado los científicos, las que estuvieron expuestas a la “transpiración de miedo” adoptaron expresiones características del temor y abrieron exageradamente los ojos y las fosas nasales.  Por otro lado, las mujeres que olieron la “transpiración del asco” mostraron gestos de desagrado, bajaron sus cejas, fruncieron el ceño y arrugaron la nariz. Lo más interesante de este resultado es que ninguna de las mujeres participantes sabía de esos efectos ni lo podía relacionar con el olor percibido.

Gentileza de Sabias que